Página universitaria-nueva época

NO HAY PUREZA PRÍSTINA.

Cristóbal Arteta Ripoll.

El cerebro es una caja que nos encierra que nos aprisiona y está lleno más de opiniones que de certezas. Lo caracteriza el viejo conflicto de la Grecia antigua entre doxa y episteme. Pero esa caja está metida en una caja mucho más grande que nos constriñe con más contundencia y fuerza represiva, la sociedad, donde el poder traza como política construir mentiras falsas para gobernarnos en la opresión gracias a que las instituciones ejercen un papel mediador de carácter educativo que nos hace ver las cosas como ellos quieren que las miremos y nos educan, de tal manera, para que nuestro comportamiento se oriente hacia la dirección que ellos creen es la más conveniente para mantenernos alienados, adormecidos y para que no reaccionemos frente a las autoridades  que nos oprimen y sojuzgan. 

Ello no significa que la constante sean las noticias falsas y que cualquier intento por descubrir la verdad esté condenado al fracaso. En esa lucha dialéctica, en el campo de la política, siempre triunfa la posverdad. Pero la gravedad no está en las noticias falsas, está más bien en el hecho de no esforzarnos para distinguir entre la ficción y la realidad. De hecho, sabemos que no hay un solo político, funcionario público o periodista que pregone la verdad y nada más que la verdad, pero hay unos mejores que otros indiscutiblemente. Como dice Harari: “No hay pureza prístina frente al mal satánico”. 

Por eso leer, indagar, descubrir, deliberar es la clave para no aceptar las noticias falsas como normas, para verificar las informaciones recibidas y poner al descubierto nuestros propios prejuicios. Es difícil distinguir la realidad de la ficción y evitar que nos laven el cerebro y lo llenen a su antojo. Por tal razón, insistimos, en el gran esfuerzo que hay que hacer para leer la literatura científica de relieve sobre el caso o casos que nos ocupan y preocupan, es decir libros, artículos, ensayos escritos por académicos respetables revisados por pares. Y si usted cree que la comunidad científica se equivoca no se preocupe que la duda cartesiana te ayuda a conocer al menos las teorías científicas que estas rechazando y te dispones a seguir indagando sobre otras mejores. Así con errores y aciertos, marcha toda en nuestra agitada vida intelectual y cotidiana. Y así conocemos más y nos formamos mejor.

Por las razones anteriores, es que los intelectuales, académicos de todas las disciplinas y desde las diferentes perspectivas debemos inmiscuirnos más en los debates y discusiones políticas que ayuden a desbrozar caminos para avanzar en soluciones de beneficio común. El público en general, la gente sufrida que está permanentemente bajo las balas asesinas de las noticias falsas nos reclama pronunciamientos y acciones en la dirección correcta. El silencio mata la iniciativa pública y es el mejor apoyo al statu quo. 

Como decía en la página anterior del observatorio político universitario, titulada: Quietud que no genera asombro, no podemos permitir que desaparezca la capacidad de asombro, porque cuando eso sucede perdemos parte del alma.

Barranquilla, agosto 16 de 2024.

Comments 4

  1. Ariadna cabana says:

    Ariadna Cabana
    Grupo 2E

    El texto nos dice que el cerebro es una caja encierra que nos aprisiona y está lleno más de opiniones que de certezas, como el conflicto de la Grecia antigua entre doxa y episteme. La sociedad es una caja más grande que nos constriñe con más contundencia y fuerza represiva, donde el poder traza como política para construir mentiras falsas para gobernarnos en la opresión. La gravedad no está en las noticias falsas, sino en el hecho de no esforzarnos para distinguir entre la ficción y la realidad. Leer, indagar, descubrir, deliberar es la clave para no aceptar las noticias falsas como normas, verificar las informaciones recibidas y poner al descubierto nuestros propios prejuicios. Los intelectuales, académicos de todas las disciplinas y desde diferentes perspectivas debemos inmiscuirnos más en debates y discusiones políticas para desbrozar caminos para avanzar en soluciones de beneficio común.

  2. Marian monsalve says:

    Interesante su forma de pensar y además demasiado real , como nuestra capacidad de pensar de leer de indagar y dar nuestra opinión se convierte en nuestro sello, nos da un sentido y nos ayuda a aclarar ideas, aprendemos al debatir al leer y al compartir las ideas, respetando las de los demás.

  3. Kelly calderin Medrano says:

    Esta lectura de nuestro profesor Cristóbal Arteta Ripoll nos hace reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento y la influencia de la sociedad y el poder en la formación de nuestras percepciones y creencias. nuestro cerebro, más lleno de opiniones que de certezas, está encerrado en una “caja” mayor, la sociedad, que nos condiciona a través de la manipulación y la construcción de mentiras para mantenernos oprimidos y alienados.
    Lo que quiere decir que mayor mente nuestro comportamiento esta regulado por nuestro entorno y por las cosas que han influenciado en nuestra vida, a lo largo de ella.
    El profesor Arteta subraya que, aunque vivimos en un entorno donde la posverdad y las noticias falsas prevalecen, la mayor amenaza no radica en su existencia, sino en la falta de esfuerzo para distinguir donde comienza la realidad y dónde acaba la ficción. La lucha por la verdad es compleja, pero no imposible. El profesor nos hace un llamado a la lectura crítica y a la búsqueda del conocimiento fundamentado, recomendando recurrir a fuentes académicas revisadas por pares para combatir la desinformación y evitar el adoctrinamiento.
    Además, destaca la responsabilidad de los intelectuales y académicos de participar activamente en los debates políticos para desmantelar las narrativas falsas y contribuir al bien común. El silencio, según el profesor Cristóbal Arteta, perpetúa el statu quo y socava la capacidad de la sociedad para asombrarse y reaccionar ante las injusticias.
    Finalmente, está lectura nos invita a mantener viva la capacidad de asombro y a continuar cuestionando y explorando para crecer tanto intelectual como personalmente.

  4. Isabella Arenas Noya says:

    Este texto me hace reflexionar sobre la relación entre el conocimiento, la verdad y la manipulación qué existe hoy en día. Por otro lado, nos invita a considerar cómo nuestras percepciones y opiniones están limitadas y moldeadas no solo por nuestras propias limitaciones cognitivas, sino también por las influencias externas de una sociedad que ejerce un control represivo sobre nuestra comprensión de la realidad. Como dice el texto, la gravedad no está en las noticias falsas, está más bien en el hecho de no esforzarnos para distinguir entre la ficción y la realidad. También nos subraya la importancia del pensamiento crítico, la lectura y la investigación como herramientas para resistir esta manipulación. Alentando a la consulta de fuentes confiables y a la participación activa en debates intelectuales, esto quiere decir que las personas debemos obtener la búsqueda de la verdad y luchar contra la opresión, para si poder tener una sociedad más justa y consciente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Welcome Back!

Login to your account below

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.